martes, 20 de septiembre de 2011

Entrevista con el Dr. Daniel Juan Pineda







Me reuní con el Dr. Daniel Juan Pineda en su oficina ubicada en las instalaciones del Centro de Ciencias Matemáticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Morelia, donde rodeado de sus herramientas de trabajo, compartió conmigo unos momentos de amena charla.
El Dr. Daniel, es un hombre que nació en Oaxaca, Oax. pero que su formación profesional la realizó en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) época en la que -comenta- siempre se caracterizó por ser un chico tímido y serio. Desde los inicio de su desarrollo profesional se ha dedicado al estudio de la investigación en Topología Algebraica y Geometría; fundamentalmente, trata de comprender la clasificación de los espacios y las variedades y, en general, la forma en que se clasifican las superficies como las cerradas, compactas, entre otras, mismas que han sido sumamente estudiadas por los apasionados del estudio de esta rama de las matemáticas.
Afirma que los seres humanos siempre estamos preocupados por clasificarlo todo. Considera que una analogía en boga, es la relacionada con el genoma de las plantas y los animales, que quien tiene la capacidad de entender el comportamiento del genoma, es más o menos igual a lo que él estudia.
Algunas aplicaciones, son las posibles formas de ser de una molécula o cristal, lo que permite determinar el comportamiento físico o químico de los mismos. Por ejemplo, en google se encuentran aplicaciones de este tipo, aunque a simple vista son bastante abstractas.
En cuanto a sus gustos personales, es un hombre a quien a pesar de que le agrada practicar deportes como el fútbol, el frontenis y el buceo, ha tenido que dejar un poco de lado el ejercicio, debido a que hace algún tiempo sufrió una lesión.
Amante del buen café, disfruta de beber dos expresos al día - y sin azúcar-. En cuanto a las bebidas frías, prefiere el vino tinto antes de degustar una rica comida, pero en cualquier otra ocasión prefieren consumir una cerveza obscura bien fría.
¿Cuál creen que es su comida favorita?... Acertaron! la oaxaqueña, aunque también la yucateca. Le gusta cocinar desde una carne asada, hasta el muy tradicional pavo de Navidad.
Gusta del aroma de las especies, los huele de noche y la floripondia, así como la esencia que desprenden las hojas del árbol de naranja y limón.
En cuanto a la gama de colores, dice que pueden utilizarse de varias formas, así que tiene predilección por varios, salvo, el tono café.
Entre sus cintas favoritas se encuentran las del "El padrino" en sus partes I y II. Le gusta oír cualquier ritmo de música y como toda la mayoría de los que se crían en el Distrito Federal, le entra al baile con singular pasión, así que -como dicen por ahí- al son que le toquen baila.
Concibe la idea de que cada país posé su propio encanto, aunque su ciudad favorita es Tokio, ya que -sostiene- es diferente, a cualquier otra: es una metrópoli vertiginosa, en la que abunda la gente culta y fácil trato.
También le gustan los animales, en particular, los delfines y el mejor amigo del hombre, el perro -claro está-, y ya que no puede tener un delfín, en casa, tiene un hermoso can de raza labrador de dos años a quien ha nombrado Dui. A pesar de su gusto por los animales, comparte con loa que escribe una fobia por cierto insecto: las arañas.
Me confesó que si no hubiera estudiado Matemáticas, se habría inclinado pos las ciencias Médicas, pero finalmente se inclinó por esta bella carrera y él invita a los jóvenes a que si les gustan los desafíos diarios, analicen la posibilidad de estudiar Matemáticas, porque aún cuando logres demostrar el teorema más famoso del planeta, siempre existen nuevos retos; en las Matemáticas, la parte intelectual es imparable, no conoce nunca el fin.
Y como buen Matemático una frase que le agrada es de Albert Einstein, y que es la siguiente: "Si buscas resultados distintos, no hagas siempre lo mismo".
Finalmente, agradecí al Dr. Daniel la atención y amabilidad que tuvo para conmigo y salí felíz -con mis escritos bajo el brazo- tras haber conocido más de cerca a un estudioso como él...

miércoles, 3 de febrero de 2010

Biomatemáticas













Sucesión de Fibonacci





























Seguro te has preguntado ¿para qué nos sirven las matemáticas?, pues bien, las matemáticas son un pensamiento ordenado, en lo siguiente veremos que la naturaleza se comporta de manera muy ordenada.
Leonardo de Pisa (Fibonacci), es un matemático italiano del siglo XII, que descubrió una sucesión que lleva su nombre. Es conocido entre los matemáticos por una curiosa sucesión de números:
1; 1; 2; 3, 5; 8; 13; 21; 34; 55; 89....
Cada término es la suma de los dos anteriores. Los números de la sucesión de Fibonacci sorprende a muchos.

La distribución de las hojas de las plantas alrededor del tallo de las mismas se produce siguiendo secuencias basadas exclusivamente con estos números. También la relación entre cada hueso de nuestra mano, obedece a la Sucesión de Fibonacci






Podemos construir una serie de rectángulos utilizando los números de esta sucesión. Y a partir de ellos se forma una espiral. La espiral de Durero.


El número de espirales en numerosas flores y frutos, también se ajusta a parejas consecutivas de términos de esta situación: los girasoles tienen 55 espirales en un sentido y 89 en el otro, o bien 144. Las margaritas presentan las semillas en forma de 21 y 34 espirales.






Y cualquier variedad de piña presenta siempre un número de espirales que coincide con dos términos de la sucesión de los conejos de Fibonacci, 8 y 13; o 5 y 8, en cualquier piña de los pinos, si contamos las espirales en un sentido siempre aparecen 8, si las contamos en el otro sentido encontraremos exactamente 13 y no importa en qué piña las contemos.


Una espiral, que de forma bastante ajustada, está presente en el crecimiento de las conchas de los moluscos, en los cuernos de los rumiantes... Es decir, la espiral del crecimiento y la forma del reino animal. Fibonacci sin pretenderlo había hallado la llave del crecimiento de la Naturaleza.

¿Habías escuchado de la sucesión de Fibonacci? ¿Habías notado este orden? ¿Qué otras relaciones has escuchado que tienen que ver con Fibonacci?

Con esto podemos cuestionarnos también si: ¿Realmente son importantes las matemáticas?.
Nos leemos.

Para ser matemático, no requieres de siempre sacar dieces en matemáticas, basta con que te guste aprender un lenguaje abstracto y te guste concentrarte en algún tema. Los matemáticos, a diferencia de lo que todos creen, no se la pasan haciendo cuentas con números, estudian otros lenguajes que les permiten construir diferentes universos, algunos tienen aplicación en la vida cotidiana y otros no (o no lo sabemos).